PEI - Programa De Experiencias Internacionales


El PEI - Programa Internacional de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá fue fundado por el Arq. Carlos Hernández Correa en 1996, a partir de la iniciativa por vincular esfuerzos internacionales e interdisciplinarios, en la generación de nuevos conocimientos y posibles soluciones, imaginativas e innovadoras, a las múltiples problemáticas sociales, políticas, económicas y especialmente al impacto medio ambiental generado por la ciudad y las formas de ocupación del espacio y el territorio de la sociedad contemporánea.

Está comprometido con la investigación y la innovación social centrada en los currículos de arquitectura y diseño con el fortalecimiento de su condición interdisciplinaria y su presencia en la universidad, en el país y en el exterior.

El sistema de trabajo del PEI se basa en la dinámica de Inteligencias Colectivas y workshops, la cual apunta al análisis y producción de propuestas concretas a las problemáticas identificadas en cada lugar. Partiendo del concepto de intervenciones a pequeña escala que generan un GRAN IMPACTO.

El PEI ha venido trabajando desde hace algunos años en proyectos de innovación social y arquitectura con proyección internacional como Arquitectos de Cabecera y Piso Piloto en Barcelona; Campo de la Cebada en Madrid; o RISD, Central Falls, Estados Unidos, entre otros.  

En el marco del Programa Nuevos Territorios en Colombia han sido destacados los proyectos “Sociedad en Construcción” e “Inteligencias Colectivas” en Palomino, La Guajira; “Taller Internacional Bamboo Think Tank” y “Vivienda de Interés Cultural” en Caimalito, Risaralda; “Estrategias de Urbanismo Táctico” para Ambalema, Tolima; Taller Internacional de Patrimonio Emergente y Apropiación Social en Cartagena de Indias,  Proyecto “Cultural Machine” en el Solar Decathlon Latinoamérica y Caribe SDLAC 2015 y Proyecto Maquina Verde el Arca en el SDLAC 2019 en Cali, Colombia; entre otros.

El PEI tiene como meta promover y organizar el intercambio cultural a través de actividades académicas, aplicando una metodología de enseñanza del diseño y la arquitectura abierta a nuevas tendencias e ideas, al tiempo que mantiene una estrecha relación con el ejercicio profesional. Busca trabajar de forma interdisciplinaria con reconocidos arquitectos, diseñadores, artistas, filósofos, biólogos, físicos nacionales e  internacionales, teniendo siempre la premisa de la construcción de conocimiento.

A través del trabajo interdisciplinario se busca la actualización conceptual permanente para la adquisición de herramientas académicas que contribuyan a la  formación de estudiantes que puedan ser parte activa y propositiva de los continuos cambios que ocurren dentro de la sociedad contemporánea.

Bajo el tema de los "Nuevos Territorios" busca estructurar un proyecto que reúna distintas disciplinas como la Antropología, Física, Biología, Genética, Filosofía, Arte, Comunicación Social y Nuevos Medios en torno a un proyecto central de Arquitectura y de Diseño, que contemple prioritariamente la investigación y la formulación de propuestas.

  • Producción Intelectual y construcción de conocimiento.

  • Consolidación del enfoque interdisciplinar.

  • Consolidación de convenios nacionales e internacionales permanentes.

  • Cooperación Interinstitucional y desarrollo de proyectos académicos conjuntos.

  • Continuar contribuyendo al intercambio cultural mediante el desarrollo de actividades académicas con invitados reconocidos internacionalmente.

  • Promover el mejoramiento de la imagen del país a nivel internacional.

  • Cursos internacionales
  • Proyecto nuevos territorios
  • Workshops Nacionales

Cada versión internacional desarrollada por el PEI vincula esfuerzos en la generación de nuevos conocimientos, involucrando la interdisciplinariedad en las dimensiones sociales, ambientales, estéticas, comunicativas, a la arquitectura y el diseño industrial. El desarrollo vivencial del viaje académico se caracteriza por la promoción del trabajo colaborativo en el contexto de la comprensión y conocimiento de la ciudad contemporánea, fomentando en los estudiantes el pensamiento en investigación formativa a partir de los diferentes ejercicios reales que se desarrollan.

El curso inicia en Bogotá con diferentes recorridos, lecturas y conferencias que pretenden un primer acercamiento del estudiante con la ciudad que habita, para que logre comprender la realidad, las transformaciones del hábitat que lo rodea y sea capaz de hacer comparaciones objetivas con las ciudades que visitara durante el viaje posterior.

Posteriormente se observa y analiza las ciudades de Madrid, Barcelona y Venecia a través de la historia, entendiendo el urbanismo, la arquitectura y el diseño industrial como parte de la cultura de la ciudad, observando y comparando los atributos urbanos y permitiendo a todos los estudiantes comprender por qué ciudades como estas son consideradas ciudades globales, capitales del diseño hoy en día, entendiendo el diseño como una expresión amplia y capaz de contener o involucrar diferentes disciplinas.

La capacidad de innovar permanentemente, no solo en los aspectos físicos sino en los culturales, hacen de estas ciudades las más atractivas del mundo del arte, el diseño, el cine, la arquitectura y el urbanismo, como fuente inagotable y fundamental para aprender cómo se puede transformar la ciudad en el medio que cualifica las condiciones de habitabilidad de los seres vivos con base en la creatividad y la innovación.     

Carlos Alberto Hernández Correa
Director PEI
chernandezc@javeriana.edu.co
Ext. 2384
Andrés Felipe Orrego Pérez
Auxiliar PEI
aorrego@javeriana.edu.co
Ext. 2384

Facultad de Arquitectura y Diseño - Oficinas Administrativas: Edificio 16 / Carlos Arbeláez Camacho
Cra. 7 No. 40-62 Bogotá, Colombia- Tels: (571) 320 8320 Ext. 2379 - 2428